
La bandera de España es conocida como la rojigualda. La Constitución del 27 de diciembre de 1978 especificaba en su Artículo 4.1: «La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas».
Las bandas rojas y amarillas de la bandera hacen referencia a la corona de Aragón. Las barras rojas eran las armas de Wilfredo I el Velloso, primer Conde independiente de Barcelona (874-898), que según la leyenda fue herido en una batalla contra los normandos en el año 875. Entonces, el Rey Carlos el Calvo le visitó en su tienda y le rogó una merced, a lo que Wifredo dijo: "Dadme, señor, un blasón para mi escudo". El escudo estaba a la cabeza del lecho, y entonces el monarca mojó los dedos con la sangre de la herida de Wifredo y los pasó por el escudo dorado marcando cuatro rayas rojas, diciendo: "Divisa que con sangre se gana, con sangre debe estar escrita. Estas barras serán las armas de vuestro escudo".
El escudo de la bandera ha pasado por muchas modificaciones. Los elementos que la componen poseen una larga tradición de más de nueve siglos.
El castillo y el león representan la unión de los reinos de Castilla y León desde el siglo XIII.
Las cadenas representan el reino de Navarra, unido a la monarquía desde 1512. Se dice que proceden de la batalla de las Navas de Tolosa, ganada por los príncipes cristianos al Miramolín Mohamed, que tenía la tienda rodeada por camellos amarrados con poderosas cadenas. Tras la batalla, los navarros se llevaron las cadenas y conformaron el escudo de Navarra.
La granada simboliza el reino de Granada, último reducto musulmán tomado en 1492.
En cuanto a las columnas hay que recordar que el emblema de los Reyes Católicos era "non plus ultra" (así consta, por ejemplo, en el escudo actual de Melilla), en referencia a que las columnas de Hércules (dos colinas situadas a ambas orillas del estrecho de Gibraltar) se tenían como uno de los límites del mundo. El posterior descubrimiento de América implicó la eliminación del "non", ya que carecía de sentido. Luego cambiaría completamente el significado, haciendo referencia al descubrimiento de1492 (más allá de ultramar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario