martes, 4 de mayo de 2010

ARTÍCULO DE OPINIÓN DE EDUARDO PALOMAR BARÓ
Un error muy extendido y corriente en los medios de comunicación es el de emplear unos términos falsos e inexactos al hacer referencia a la bandera y al escudo del que llaman del “régimen anterior”, como “banderas preconstitucionales”, “banderas anticonstitucionales”, “escudo inconstitucional”, etc. Para empezar hay que aclarar que la Constitución Española de 1978 no hace mención, en ninguno de sus artículos, al escudo, haciéndolo solamente, en el artículo 4, a la bandera. Dice así: “La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas”.

Cuando se aprobó nuestra Carta Magna, el escudo oficial de España era y fue hasta el año 1981, el del águila de San Juan Evangelista (nada de “gallina” o “pájaro” como la denominan algunos que se creen graciosos y que en realidad son unos paletos que desconocen por completo los símbolos y la historia), con las flechas de Fernando y el yugo de Isabel, que Francisco Franco, por Decreto del 2 de febrero de 1938, restauraba como escudo nacional, la heráldica de los Reyes Católicos.

Como curiosidad, este escudo que tanto les gusta bautizarlo como “anticonstitucional”, figura encima del preámbulo del texto, en ejemplar solemne, que de la Constitución firmó S.M. el Rey Juan Carlos, y que se conserva en el Congreso de los Diputados. Así pues, parece ser que nos encontramos con que el escudo que encabeza nuestra Constitución es el “anticonstitucional”, mientras que el “constitucional” es aquel que sobre el que nada dice la Constitución...

Resulta verdaderamente interesante el preámbulo de este Decreto, ya que constituye una excelente página de la historia de España. Veamos:

“El blasón de armas, emblema del Estado español ha venido reflejando en su composición las vicisitudes históricas del mismo Estado. Desde que, al unirse en los Reyes Católicos las coronas de Castilla y de Aragón, se fija un escudo en que se alternan los cuarteles de ambas monarquías, repercuten en sus figuras y en su composición heráldica anexiones territoriales y enlaces dinásticos, pues hasta comienzos del siglo XIX venían a ser símbolo del poder público las armas privativas y familiares de nuestros reyes. Así, con Felipe I se añaden a los cuarteles españoles los de los Estados de las Casas de Austria y de Borgoña; Carlos V adopta la corona imperial y el águila bicéfala, símbolos de su dignidad cesárea; Felipe II agrega las quinas portuguesas, que permanecen hasta Carlos II; Felipe V añade el escusón de Borbón-Anjou, propio de su dinastía, y Carlos III, los roeles de los Médicis y las lises de los Farnesio.

El escudo de España se constituye con la heráldica de los Reyes Católicos, sustituyendo las armas de Sicilia por las del antiguo reino de Navarra, con lo cual se integran los blasones de las agrupaciones de estados medievales que constituyen la España actual.

El primero y el cuarto, cuartelados también; también primero y cuarto de gules, con un castillo de oro almenado con tres almenas, con tres homenajes o torres con tres almenas cada uno, mamposteado de sable y aclarado de azur; segundo y tercero de plata, con un león rampante de gules coronado de oro, liguado y armado de lo mismo. Segundo y tercero, partidos en pal; el primero de oro, con cuatro palos de gules; el segundo de gules, con una cadena de oro, de la cual arrancan ocho segmentos que se reúnen en el centro en una joya centrada por una esmeralda. “Entado, en punta, de plata, con una granada en su color rajada de gules y tallada y hojada con dos hojas de sinople. “Coronel de ocho florones (visibles cinco). “El todo, sobre el águila de San Juan, pasmada, de sable, nimbada de oro, con el pico y las garras de gules; éstas armadas de oro. A la derecha de la cola del águila un yugo de gules, con sus cintas de lo mismo, y a la izquierda un haz de flechas, de gules con sus cintas de lo mismo. “En la divisa, las palabras «Una», «Grande», «Libre». “El todo flanqueado por dos columnas de plata sobre ondas de azur, surmontadas por coronas de oro. En la del lado derecho se enrosca una cinta con la palabra «Plus»; en la del izquierdo otra con la palabra «Ultra».

Significado de varias acepciones:

Quinas: Armas de Portugal, que son cinco escudos azules puestos en cruz, y en cada escudo cinco dineros en aspa.

Escusón: Reverso de una moneda que tiene representado un escudo. Escudo pequeño que carga a otro mayor.

Lises: Forma heráldica de la flor de lis.

Roeles: Pieza redonda en los escudos de armas. de algunas coronas.

Gules: Rojo. Oro: Amarillo. Sable: Negro. Azur: Azul. Plata: Blanco. Sinople: Verde.

Coronel: Adorno a manera de flor que se pone en el círculo de algunas coronas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario